Técnicas de calentamiento y descalentamiento vocal

Técnicas de calentamiento y Descalentamiento vocal 


Las personas que trabajan con la voz (profesores, vendedores, locutores, teleoperadores, entre otros) deben calentar las cuerdas vocales antes de comenzar la jornada y enfriar al terminarla.

      
 Al igual que, con el ejercicio físico preparamos el cuerpo para no sufrir algún desgarre o una lesión, con las cuerdas vocales es lo mismo también  se debe calentar , de no se así, se puede sufrir  "El Ataque  Glótico". Este ataque, es un dolor agudo en las cuerdas vocales que nos deja casi  sin  voz durante un rato. Si esto sucede de manera habitual, puede convertirse  en   un problema vocal, o lo que es peor, puede ser síntoma de la existencia de una irritación en las cuerdas.
(Escobar,2013)

Calentamiento vocal

El calentamiento vocal es uno de los aspectos más importantes dentro de las técnicas de higiene vocal  para profesionales de la voz. Está constituido por una serie de ejercicios respiratorios, corporales y vocales con la finalidad de calentar la musculatura de los pliegues vocales antes de una actividad más intensa para evitar la sobrecarga, un uso inadecuado o un cuadro de fatiga vocal.




Los objetivos del calentamiento son: 
- Posibilitar una aducción adecuada de las cuerdas vocales, generando una cualidad vocal con mayor componente armónico. 
- Disminuir el flujo de aire transglótico, produciendo una voz con menor flexibilidad de los pliegues vocales para poder elongarse y acortarse durante las variaciones de frecuencia.
- Producir relajación de la mucosa, proporcionando una mayor habilidad ondulatoria.
- Dar mayor intensidad y proyección a la voz, y proporcionar una mejor articulación de los sonidos.


Francato y cols. (Francato, Nogueira, Pela y Behlau, 1996) sugieren una rutina de ejercicios con una duración de 15 min, la cual incluye:

1. Ejercicios de elongación (general, hombros, cabeza y masaje facial).

2. Ejercicios vocales con sonidos nasales, vibrantes, hiperagudos, vocalizaciones con secuencias vocálicas, ejercicios articulatorios y juegos musicales.

3. Ejercicios para la extensión vocal: sonidos de frecuencias medias hacia las agudas y luego hacia las graves; sonidos de frecuencias graves hacia las agudas; sonidos de frecuencias agudas hacia graves; sonidos ondulatorios en frecuencias agudas y graves, y glisandos ascendentes en forma de espiral.

4. Ejercicios para el control de la intensidad: con sonidos nasales, vibrantes y vocalizaciones: aumentar y disminuir lentamente la intensidad sin variar la frecuencia.

(Titze, 2001).
5. Vibración de labios y lengua, fonación en tubos estrechos haciendo escalas o arpegios sobre un amplio rango de frecuencias o realización de glisando (efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un tono a otro en forma ascendente y/o descendente, haciendo oír todos los sonidos intermedios).

6. Glisando de 2 octavas, primero en forma descendente y luego ascendente y descendente juntos. Se debe utilizar registros de pecho y falsete con las vocales /i/ o /u/.

Resultado de imagen para fonacion gif7. Escalas haciendo retracción y extensión de la lingual con la secuencia vocálica /a/-/i/.

8. Ejercicio de Messa di voce con posiciones de tracto vocal semiocluido.

9. Stacatto con arpegios. Se han propuesto dos tipos de calentamiento vocal, el primero sólo considera ejercicios específicos de calentamiento vocal para la voz, mientras que el segundo tipo incluye ejercicios corporales.



Descalentamiento vocal.

Al finalizar la jornada, las cuerdas vocales están calientes, "revolucionadas", se debe "estirar" para relajarlas y devolverlas a su estado óptimo. Para ello se deberá  enfriar la voz. con los siguientes ejercicios:
  
1. Inicio de emisión en agudos con vocal /a/ pasando por los graves y terminando en punto de fritura vocal.

2. Contar del 1 al 10 comenzando en tonos agudos, pasando por graves y terminando en el punto de fritura vocal

(Escobar, 2013)
3. Producir una /mmmmmm/ y llevarla, desde un volumen más alto de la voz hablada, hacia un volumen lo mas bajo. repetir de 3 a 5 veces.


4. Producir nuevamente, una /mmmmmm/ pasando de un tono agudo a uno grave, tratando de llegar incluso, a la zona de relajación, que es ese sonido del "om"  de la meditación. Este es un sonido casi de pecho.





Comentarios

Publicar un comentario