La voz: cómo cuidar nuestra calidad vocal


LA VOZ: ¿Cómo cuidar nuestra calidad vocal?

Todos poseemos voces distintas, las que nos caracterizan y nos permiten adornar de forma sonora las ideas que queremos expresar, como también dar énfasis a las emociones a través del canto y las narraciones poéticas. Pero llegando a este punto siempre se nos ha enseñado a cantar, pero no a hablar, se nos educa en pronunciación y el correcto uso de las palabras, pero pocas veces se nos explica cómo funciona nuestra voz.

Pero... ¿Y qué es la voz?

La voz (del latín vox), corresponde al sonido que se produce en la laringe (donde se ubican las cuerdas vocales), el cual se modifica a través de las cavidades de resonancia (cavidades nasal y bucal). La voz es un acto voluntario, en la que interviene, el sistema nervioso central, la audición, los órganos de fonación y nuestro estado general. Como se puede apreciar, son muchas las partes involucradas en la producción del habla, no es sólo la boca y la garganta, también los pulmones, la tráquea y los órganos nasales.


¿Qué son las cuerdas vocales?


La laringe, donde se encuentran
ubicadas las cuerdas vocales
Si tocamos en la mitad de nuestro cuello podemos palpar una estructura dura, la cual es la laringe, la que presenta un esqueleto cartilaginoso, unido por articulaciones y ligamentos y un sistema muscular. En su interior están las cuerdas vocales, que son pliegues musculares (por ello muchos autores prefieren llamarlas pliegues vocales en vez de cuerdas), las cuales necesitan estar lubricadas con una capa delgada de mucosidad para poder vibrar eficientemente, siendo que la mejor lubricación puede lograrse tomando bastante agua (LeHuche & Allali, 1993). 


¿Cómo se produce la voz?


Cuerdas vocales vibrando
Cada vez que hablamos, se produce un proceso llamado fonación, el cual consiste en una corriente de aire que asciende desde los pulmones por la tráquea, llega a la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales, produciendo así el sonido de nuestra voz. Pero no sólo son estas estructuras las encargadas de darle cierta particularidad a los sonidos que emitimos, la cavidades de resonancia se encargan de caracterizar nuestra voz, otorgándole características únicas, ya que depende de la forma, tamaño y funcionamiento que posea cada persona, por ello todos tenemos voces diferentes, algunos con voces mas profundas, con sonidos mas nasalizados, etc. (LeHuche & Allali, 1993).



¿Cómo cuidamos nuestra voz?

La voz es un instrumento muy especial, se gesta en nuestro interior y todo lo que nos pudiese suceder le va a afectar, estando íntimamente relacionada con el estado físico, mental y emocional de cada persona. Por ello se sugieren los siguientes cuidados:


  • Beber 1 o más litros de agua al día, es muy importante mantener hidratadas las cuerdas vocales y las cavidades por donde se conducen las ondas sonoras.
  • Evitar hablar en lugares donde haya exceso de ruido, no se debe forzar la voz, las zonas donde vibran y se juntan las cuerdas vocales se dañan con movimientos violentos, como los que se producen con los gritos.
  • Evitar situaciones de estrés. Como una reacción que afecta a la persona en su totalidad, física y mental, la tensión muscular que se genera a distintos niveles corporales, también se produce en los pequeños músculos laríngeos, ocasionando daños y afectando la calidad de la voz.
  • Evitar fumar, consumir bebidas alcohólicas y alimentos picantes, ya que todo ello produce irritabilidad y deshidratación de las mucosas que recubren y protegen las cuerdas vocales. Mismo caso con evitar inhalar gases tóxicos, beber líquidos muy fríos o muy calientes.
  • Descansar de forma adecuada y mantener una vida sana, la fatiga corporal se refleja muchas en la voz, sobretodo cuando se ha descansado o dormido poco (Rivas, 2013).


Si siente que su voz no es normal, le produce incomodidades, dolor, cansancio, entre otros al hablar, acuda a un especialista (Otorrinolaringologo o Fonoaudiologo), o a un centro asistencial cercano donde pueden realizar una derivación y así evitar daños mayores en su voz.

Cuide su voz, es una herramienta importante que nos sirve para comunicarnos, expresar la belleza de nuestro lenguaje, sentimientos y ser interno. Vida sana, voz sana.






Referencias:

Le Huche F., Allali A., (1993). Voz, la anatomía y fisiología: patología terapéutica, volumen 1. Paris: Masson.

Rivas M., Bastanzuri M., Olivera M. (2013). El cuidado de la voz en la actividad docente. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500010

Comentarios