Presbifonía: la voz también envejece






PRESBIFONÍA: LA VOZ TAMBIÉN ENVEJECE

La vejez es en sí un fenómeno biológico que no implica necesariamente una enfermedad. Los fenómenos biológicos del envejecimiento se inician en la tercera década de la vida y tienen capacidad de modificarse y compensarse. La voz en el anciano depende de la relación de muchos sistemas y aparatos: el neurológico, el hormonal, el auditivo, el respiratorio, el muscular, el óseo y el psíquico entre otros. Las alteraciones de estos sistemas contribuyen al deterioro de la voz. Este deterioro vocal se conoce como presbifonía o voz senil y, en ocasiones, interfiere en la capacidad de comunicación y en la calidad de vida de las personas ancianas (Fernández, Ruba, Marqués, Sarraqueta, 2006).


Fisiología del envejecimiento de la voz:

Fisiológicamente el envejecimiento presenta una reducción del agua corporal, disminución del tono intestinal, alteración de la movilidad renal, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución o alteración de sentidos como tácto, visión y audición; además de alteraciones cognitivas de reconocimiento, de memoria inmediata, razonamiento alterado y alteraciones motoras; en el sistema fonatorio se verán afectadas de la siguiente manera:

  • Modificaciones de la laringe (donde se encuentran las cuerdas vocales).
  • Alteraciones en el sistema respiratorio
  • Alteraciones de las cavidades de resonancia
  • Alteraciones de los órganos de la articulación
  • Cambios psicológicos

Las modificaciones de la laringe son consecuencia del deterioro que se produce en los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa de la laringe. Estas modificaciones funcionales y orgánicas conllevan un cierre glótico incompleto debido a la atrofia de los músculos. Existe también una disminución en la amplitud vibratoria y retraimiento de la onda mucosa por atrofia de la mucosa y disminución o pérdida de la capa lubricante de las cuerdas vocales (Fernández, Ruba, Marqués, Sarraqueta, 2006).
 .                                                                                                                           
                                                                                                   
                                                                                                               


                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Características de la voz senil:

  • Reducción de extensión tonal
  • La mujer sufre un mayor deterioro de la voz pues disminuye la frecuencia fundamental apareciendo timbres virilizados. En la mujer la frecuencia fundamental es aproximadamente de 248 Hz y desciende a 175 Hz en la etapa senil. Suelen aparecer los temblores en la voz por falta de control de la báscula laríngea y apoyo diafragmático. La respiración se altera y puede haber fatiga durante la fonación. 
  • En el hombre ocurre lo contrario: la frecuencia fundamental se eleva. En el hombre joven la frecuencia fundamental está en torno a los 110 Hz y esta asciende hasta los 130 ó 135 Hz en el hombre de 70 años o los 160 Hz en el hombre de 90 años.
  • Otras características de la voz senil son: la aparición de temblor en la voz, la disminución de la intensidad, la reducción de la resonancia, la alteración en la coordinación fonorespiratoria aumentando la frecuencia respiratoria y, por tanto, las pausas (Fernández, Ruba, Marqués, Sarraqueta, 2006).

                   



   
Se tiende a considerar que los cambios de la voz son inevitables, pero se ha podido comprobar    que esto se puede modificar con una intervención de la voz preventiva que favorezca su conservación o con tratamiento fonoaudiológico, dirigidos a poder lograr una mayor eficiencia en los mecanismos implicados en la emisión de la voz. 




La voz del anciano o presbifonía es un tipo especial de voz. Se considera normal dentro de las limitaciones propias de la edad, sin embargo, las personas mayores desarrollan una actividad social muy importante y la voz, como un principal medio de comunicación puede  limitarlas de manera significativa, es por esto, que el rol de un profesional fonoaudiólogo toma gran relevancia ya que como terapeuta no solo debe intervenir los aspectos de la voz que se encuentren limitados sino que debe acompañar tanto a la persona como a su entorno familiar para lograr una mayor aceptación de la voz (Fernández, Ruba, Marqués, Sarraqueta, 2006). 
   


"Si fuéramos capaces de elevarnos por encima del placer mediante el uso del razonamiento filosófico, debiéramos recibir con gratitud a la vejez"




  
 Referencias:


 Fernández S., Ruba D., Marqués M., Sarraqueta L. (2006). Voz del anciano. Disponible en:

 http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35895/1/pdf.pdf










Comentarios